Local. Hoy el Merval volvió a registrar retrocesos, profundizando la tendencia bajista observada en las últimas semanas. El índice se ubicó en torno a los 1.193 puntos, acumulando pérdidas significativas tras las elecciones y reflejando la falta de apetito de los inversores por activos locales. En línea con este comportamiento, los ADRs mostraron caídas generalizadas, con descensos destacados en bancos como Galicia, Macro y BBVA, que rondaron entre 4% y 6%, y bajas en energéticas como YPF, TGS y Edenor, que también acompañaron el sesgo negativo. En la renta fija, los bonos soberanos en dólares extendieron su mal desempeño con los Globales (GD29-GD46) cayendo entre 3% y 5% en la jornada, acumulando pérdidas de entre 11% y 17% en el último mes. Los Bonares también mostraron bajas relevantes, con retrocesos de hasta 5,5% en el día y pérdidas de más de 15% en el mes, lo que deja al riesgo país en niveles crecientes y refleja la presión sobre la deuda argentina en un contexto de incertidumbre política y económica. En el frente cambiario, las cotizaciones financieras volvieron a acelerarse. El dólar MEP se ubicó en $1.470 (+1,9%), el CCL en $1.478 (+2,2%) y el blue en $1.425 (+2,2%), mientras que el tipo de cambio mayorista cerró en $1.447 (+1,4%). En la variación semanal, las paridades financieras ya acumulan subas de entre 6% y 6,5%, y en el plano mensual el MEP avanza más de 11%.
Finalmente, el BCRA publicó la Comunicación “A” 8325, mediante la cual introdujo ajustes en la operatoria de derivados y en los requerimientos aplicables a entidades financieras en el mercado de cambios. El objetivo de la medida sería reforzar el control sobre las operaciones especulativas y acotar la volatilidad en las cotizaciones de contado y futuros, buscando evitar episodios de estrés como los observados en cierres mensuales recientes.
|