Local. Hoy el MECON anunció que, en mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $662.123 millones, producto de un resultado primario de $1.696.917 millones y pagos netos de intereses por $1.034.795 millones. En el acumulado a mayo, el superávit financiero alcanzó aproximadamente el 0,3% del PBI y el superávit primario el 0,8%. Los ingresos totales del SPN fueron de $11.374.130 millones (+23,6% i.a.), con una caída de 19,9% i.a. en Ganancias y subas en Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) e IVA neto de reintegros (+42,9% i.a.). Los gastos primarios sumaron $9.677.213 millones (+40,8% i.a.), destacándose las prestaciones sociales con $6.291.623 millones (+57,3% i.a.), remuneraciones con $1.275.277,7 millones (+35,8% i.a.), y transferencias corrientes por $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.), de las cuales las dirigidas al sector privado crecieron 16,8% y al sector público 59,9%. Los subsidios económicos disminuyeron $372.894 millones (-33,7% i.a.), con una baja en los energéticos de 49,1% y un aumento en los destinados al transporte de 64,2%. Ver el anuncio aquí.
Por otro lado, ayer se conoció el dato inflación mayorista de mayo. En esta oportunidad la mostró una caída de 0,3 % en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) respecto del mes anterior. Esta variación se explicó por una suba marginal en los productos nacionales, cercana a cero, y una fuerte baja de 4,1 % en los productos importados. Dentro de los componentes nacionales, las principales incidencias negativas provinieron de productos refinados del petróleo (–0,17 %), productos agropecuarios (–0,10 %) y productos metálicos básicos (–0,06 %), mientras que las incidencias positivas más relevantes correspondieron a alimentos y bebidas (0,20 %) y sustancias y productos químicos (0,09 %). En línea con este comportamiento, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también registró una disminución de 0,3 %, impulsado por una baja de 4,2 % en productos importados y estabilidad en los nacionales. Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) descendió 0,2 %, reflejo de una caída de 0,7 % en productos primarios y una variación nula en manufacturas y energía. Estos resultados sugieren una desaceleración generalizada en la evolución de los precios mayoristas, con foco en la contracción de los valores de importación y una dinámica contenida en los precios locales.
|