Local. En principio, sin que esto pretenda ser una certeza, daría la impresión de que, considerando los tweets del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, hablando de un problema y liquidez, la actitud que estaría mostrando el Tesoro en las intervenciones diarias en el MLC, se asemeja más a lo que haría un Banco Central habitualmente, cuando quiere llenar vacíos de liquidez en el mercado que pudieran generar eventos disruptivos. La intervención que se estaría viendo en estos días entonces no sería al estilo de las intervenciones típicas del BCRA o del Tesoro argentino, que cuando han intervenido buscaron bajar fuertemente el tipo de cambio, sino más bien parecería ir acompañando una tendencia sin que se produzcan vacíos en el mercado, de forma tal de evitar saltos discretos demasiado abruptos que podrían precipitar una situación de mucho estrés o, incluso, evitar situaciones que terminen disparando una crisis.
En cuanto a datos macro, el IPIM aumentó 3,7% mensual impulsado por avances de 3,3% en productos nacionales y 9,0% en importados, con mayor incidencia de productos agropecuarios, refinados del petróleo, vehículos y repuestos, petróleo crudo y gas y alimentos y bebidas. El IPIB subió 4,1% mensual con la misma dinámica de nacionales con 3,7% e importados con 9,0%. El IPP avanzó 4,0% impulsado por productos primarios con 5,2% frente a manufacturas y energía eléctrica con 3,5%. En la comparación interanual las variaciones fueron 24,2% para el IPIM, 24,5% para el IPIB y 25,6% para el IPP, mientras que en el acumulado del año se ubicaron en 20,0%, 20,8% y 21,2% respectivamente.
|